Esta semana, la directora del Programa Familias de Acogida, FAEPanguipulli, Diana Betanzo, fue invitada por el Instituto IPG de Panguipulli a participar como panelista en el encuentro de profesionales, trabajadores sociales y técnicos sociales, en el marco de la conmemoración de los 100 años de la carrera de trabajo social.
«Una instancia bastante enriquecedora, importante para nosotros, los trabajadores sociales, que llevamos igual hartos años desempeñando esta linda profesión, la linda disciplina, pero también enriquecedora para los alumnos de la carrera de técnico social del IPG, que pudieron adquirir nuevas experiencias, escuchar las experiencias, de los que llevamos hartos años en este trabajo», dijo la Directora.
«La verdad es que fue bien interesante. Partió con la clase magistral del doctor Luis Viveros, trabajador social y director de la carrera de trabajo social de la Universidad Católica de Temuco. Y posteriormente pasamos a la intervención como panelista en conjunto con Tamara León, docente del IPG, Bernardo Toledo, director de desarrollo comunitario de la municipalidad y Catherine González, directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza en Valdivia, directora regional. Así que bien contentos como ONG coincide, como Fae Panguipulli, el que nos inviten a estas instancias en donde podemos comentar un poco la experiencia del trabajo social en el área de infancia particularmente, que es lo que nos tocaba a nosotros, y todo el aporte que desde las instituciones de infancia podemos proporcionar, tanto en la comuna como en la región y en el país» recalcó Diana.
Finalmente, resaltó que «Para nosotros es un orgullo que nos estén considerando siempre en actividades como esta, en donde podamos exponer, y comentar todo el desempeño que se realiza día a día desde las distintas disciplinas, en este caso, desde la disciplina del trabajo social. Bien contentos, como digo, agradecemos a IPG Panguipulli, quien amablemente nos convocó a participar de este panel de profesionales de larga trayectoria, así lo nombraron, como profesionales de larga trayectoria en las distintas áreas que nos competen. Muy felices de poder participar y siempre presto a que nos convoquen, nos inviten, nosotros felices de poder hablar desde las distintas disciplinas respecto a lo que es el trabajo con la infancia vulnerada de nuestro país«.
En 2025 se celebra el centenario de la primera escuela de Trabajo Social en Chile, conocida como Escuela de Servicio Social Dr. Alejandro del Río, que fue la primera en América Latina en ofrecer esta carrera. Fundada el 4 de mayo de 1925, esta escuela ha sido un pilar fundamental en la formación de profesionales comprometidos con la justicia social y el bienestar comunitario