Planteando desafíos en materia de estilos de crianza, con una aplicación directa en el sistema escolar y en la vida diaria, el especialista Felipe Lecannelier desarrolló el Seminario “Volver a mirar la crianza y la educación desde el respeto a la infancia”, en las comunas de Purranque y Futrono.
Una importante convocatoria logró la actividad en dichos territorios, la cual fue organizada por los equipos de los programas de Prevención Focalizada que ejecuta ONG Coincide: PPF Río Negro – Purranque y PPF Futrono.
Profesionales de los ámbitos de la educación, salud, redes de infancia, entre otros se sumaron a esta charla que en el caso de Purranque logró la participación de más de doscientas personas. También se contó con la asistencia del director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Pedro Adrians.
Para los equipos se trató de una muy buena instancia de aprendizaje, como enfatizó la directora del PPF Río Negro – Purranque, Paulina Benn. “Como programa que tiene como objetivo prevenir las violencias hacia la infancia, es muy importante desarrollar este tipo de actividades sobre todo con un profesional y experto en este tipo de materias para poder compartir con las redes los conocimientos en materia de protección y así favorecer que los niños reciban cuidados adecuados en los contextos en que se desarrollan”, valoró.
El doctor en psicología Felipe Lecannelier tiene una vasta experiencia en intervención en apego infantil y ha desarrollado importantes estudios e investigaciones en pro de la protección a NNA, especialmente aquella en sufrimiento. Por ello, actualmente es uno de los más importantes referentes en el país y Latinoamérica en dicho ámbito. Sobre la jornada vivida ayer en las comunas de Purranque y Futrono, destacó el espacio de participación instando a “revisar nuestras prácticas de crianza, educación protección y preguntarnos si realmente son respetuosas del mundo de la infancia. Lo que sabemos es que no lo son tanto, entonces eso revisado, hay que empezar a buscar un sistema de red que implemente prácticas educativas, espacios para criar que tengan que ver con la infancia, pero lo fundamental es el reconocimiento explícito de que este mundo institucional para la infancia no tiene que ver con ella, no es desde los niños y ese es un primer paso fundamental”, planteó.
Para los asistentes fue una instancia de reflexión, que ayuda en la búsqueda de políticas públicas para generar cambios, como observó Guillermo González. “Es una radiografía muy realista, lamentablemente. Tenemos conciencia de que es así pero cuesta implementar políticas públicas para generar cambios. Los niños en la primera infancia, es fundamental su desarrollo desde el neurodesarrollo y creo que como profesionales, como adultos, familias y sociedad, hay que generar muchos cambios para sensibilizar primero y después aplicar la contención y apego seguro con NNA”, señaló.
El Seminario liderado por Felipe Lecannelier se concretó durante la mañana de este lunes en Purranque, trasladándose posteriormente a la comuna de Futrono, en la Región de Los Ríos, donde se sumaron más de cien personas. La directora del programa PPF Futrono, Aline Alvarez, realizó también un balance de la actividad. «Sin duda fue una jornada que nos dejó aprendizajes, pero sobre todo un gran desafío, respecto de problematizar el ejercicio de crianza que se lleva a cabo y como se están desarrollando los niños, niñas y adolescentes, en donde nos queda como principal desafío la importancia de estar, de acompañar, regular y ser figuras significativas para cada uno de los niños, niñas y adolescentes», dijo.
A su vez, destacó la «participación por parte de otros programas involucrados con la protección, como programas de la red tanto de Paillaco, Valdivia, San José, entre otras. Destacando la participación de Tribunal de Familia los Lagos y PDI de Valdivia. Igualmente agradecer la participación desde el Servicio de Mejor Niñez de nuestra región de los Ríos».
ONG Coincide espera desarrollar más instancias como esta durante el segundo semestre de este año en las comunas donde ejecuta programas para la protección de la infancia, con el fin de seguir apoyando el aprendizaje y actualización de conocimientos de quienes están ligados al cuidado de NNA.